¿Cómo afectan los desastres naturales a la industria inmobiliaria?
- mallorcarealtor
- 8 jun 2019
- 2 Min. de lectura
Los desastres naturales o cataclismos son eventos trágicos que no solo cobran miles de vidas instantáneamente, sino que tienen serias repercusiones en el desarrollo y reestabilización de la región afectada.

La agricultura, la industria y la construcción sufren una desviación de ingresos y recursos a las causas de asistencia humanitaria, sufriendo grandes pérdidas económicas. Es el sector público, junto con la colaboración de organizaciones internacionales y los impuestos, quien cuenta con la mayor capacidad de recuperar la región.
Al igual que las demás industrias, el sector inmobiliario se ve gravemente afectado, ya que las pérdidas en infraestructura son excesivas, y los materiales y fondos son desviados en su mayoría a la construcción de viviendas temporales. Sin embargo, una vez regulada la situación humanitaria, las entidades multilaterales y gubernamentales pueden destinar recursos y subsidiar planes de construcción inmobiliaria para la reconstrucción progresiva de los sectores gravemente afectados por la catástrofe.
Viviendas temporales
Estos son inmuebles o estructuras de transición que son cedidos a las víctimas de los eventos catastróficos producidos por la naturaleza, con la intención de facilitar el albergue y hospedaje de las familias afectadas. Es una medida temporal que ocupan las entidades gubernamentales y humanitarias para resguardar y proteger a todos los ciudadanos que hayan sufrido pérdidas parciales o totales en sus viviendas.
Estas viviendas poseen estructuras básicas con dimensiones adecuadas a la cantidad de personas que se pretenda albergar, y son construidas con materiales y tecnologías alternativos o reciclables. Además, las viviendas temporales pretenden incorporar los insumos necesarios de una vivienda normal, como conexión eléctrica, aislamiento térmico básico, provisión de agua y drenaje, que permitan a sus ocupantes disfrutar un espacio confortable hasta que termine la reconstrucción de las viviendas perdidas.
Es importante reconocer que posterior a estos eventos, el mercado inmobiliario debe replantear muchos factores de su desarrollo, procurando mejorar la selección y cuidado de los terrenos de construcción, empleando sistemas de defensa y renovando las infraestructuras con sistemas de prevención (como bases antisismicas, diques anti-olas, alternativas de desalojo).